Estado de indefensión: género, violencia y vulnerabilidad en la migración en tránsito por México

  • Itzelín Mata Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Palabras clave: migración, violencia, vulnerabilidad, género, estado de indefensión.

Resumen

En este trabajo se expone un marco referencial sobre la relación que guardan la migración, la vulnerabilidad y la violencia, en el caso de las mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México hacia Estados Unidos. El problema central es que en su camino persiste la violación frecuente a los derechos humanos de las migrantes, particularmente en el caso de mujeres y niñas. Las migrantes centroamericanas1 sin documentos legales: las desplazadas, exiliadas, expulsadas en condiciones de marginalidad en general, viven la violencia desde su país de origen, en los países de tránsito experimentan todo tipo de abusos, incluso, en los países “ricos” o de llegada, por la discriminación, la xenofobia y el descrédito que implica ser migrante indocumentado. Aquí, se presenta un marco teórico donde la vulnerabilidad y la violencia provienen de las estructuras socio-económicas (la pobreza, la marginación, la desigualdad, etc.), socio-políticas (la represión, la guerra, el terrorismo, las pandillas) y socio-culturales (el género, la raza, las relaciones mismas). Este marco puede llevar a cuestionarnos quién vigila y garantiza sus derechos, y con base en la idea de Estado de Excepción, poder pensar en una situación aún más radical: el Estado de Indefensión como última expresión de la violencia y la vulnerabilidad.

Citas

Acnudh, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2016). “ACNUDH: sin protección, población migrante en tránsito irregular por México.” Boletín de Prensa ACNUDH. México.

Acnur. Fundación Comisión Católica Argentina de las Migraciones (10 de Septiembre de 2015). En ACNUR: crisis de refugiados en el Mediterráneo y en Europa. (Consultado el 12 de febrero de 2016). Disponible en http://www.onu.org.ar/acnur-crisis-de-refugiados-en-el-mediterraneo-y-europa/ (accessed 12 de Febrero de 2016).

Agamben, Giorgio (2005). Estado de excepción. Buenos Aires : Adriana Hidalgo editora.

Amnistía internacional (2010). Víctimas Invisibles. Migrantes en Movimiento en México. Madrid: Amnistía Internacional.

Arendt, Hannah (2004). “On Violence.” En Violence in war and peace, por N. Scheper-Hughes and P. I. Bourgois, 91-100. Oxford: Blackwell.

Bourdieu, Pierre (2013). La nobleza de estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. México: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc J.D (1995). Respuestas. Por una antropologia reflexiva. Mé-xico: Griajlbo.

—— (Febrero 1984).“El espacio social y la génesis de las clases.» Vorlesungen zu den Geistes-und-Sozialwissenschaften. Frankfurt: Universidad de Fraknfurt.

—— (2004). “Symbolic Violence.” EnViolence in war and peace, por N. & Bourgois, P.I. (eds.) en Scheper-Hughes, 272-274. Oxford: Blackwell.

—— (2014 ).Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France. Barcelona: Anagrama.

—— 28 de Marzo de (2015).Sobre el poder simbólico. Intelectuales, política y poder.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc J.D (1995). Respuestas. Por una antropologia re/lexiva. Mé-xico: Griajlbo.

Bourgois, Philippe (2004). “The everyday violence on Gang Rape Oxford: Blackwell.” En Vio-lence in war and peace, por N. & Bourgois, P.I. (eds.) Scheper-Hughes, 343-347. Oxford: Bla-ckwell.

—— “Us Inner-city Appartheid: The contours of structural and interpersonal violence.” En Vio-lence in war and peace, por N. Scheper-Hughes and P.I. (eds.) Bourgois, 301-307. Oxford: Bla-ckwell, 2004.

Browning, Christopher (2004). “Initiation to Mass Murder: The Jósefów Massacre.” En Violence in war and peace, by N. Scheper-Hughes and P.I. (eds.) Bourgois, 100-108. Oxford: Blackwell.

Cienfuegos illanes, Javiera (2016). “Una aproximación a las desigualdades a propósito de la fa-milia transnacional: tensiones micro y macrosociales.” Desacatos [en linea], Septiembre-Diciembre.

Dias, Gabriela y Gretchen Kuhner. 01 de octubre de (2007). (. “Migration Policy Institute (MPI).” Migration Information Source. The online journal of the Migration Policy Institute. Consultado el 2 de agosto de 2016) . http://www.migrationpolicy.org/article/mujeres-migrantes-en-tr%C3%A1nsito-y-detenidas-en-m%C3%A9xico.

Enríquez, Rocío (2010). Configuraciones/Reconfiguraciones familiares y violencia domésti-ca/social en la ZMG. INCIDE SOCIAL, Publicación electrónica. INCIDE SOCIAL- CONAVIM SEGOB .

Farmer, Paul (2004). “Suffering and Structural Violence: a view form below.” En Violence in war and peace., por N. Scheper-Hughes and P. I. (Eds.) Bourgois, 281-289. Oxford: Blackwell.

FM4 Paso Libre, Dignidad y Justicia en el Camino (2013). “Migración en tránsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara: actores, retos y perspectivas desde la experiencia de FM4 Paso Libre.” FM4 Informe Investigación. Guadalajara, Jalisco: FM4 Paso Libre.

González de la ROCHA, Mercedes (2012). “Pobreza, cambio familiar y política social en México: una perspectiva diacrónica.” En Pobreza, transferencias condicionadas y sociedad, por González de la Rocha, Mercedes y Escobar, Agustín (Coords). México: Publicaciones de la Casa Chata.

Green, Linda (2004 ).“Living in a State of Fear.” En Violence in war and peace, por N. Scheper-Hughes and P. I. (Eds.) Bourgois, 186-195. Oxford: Blackwell.

Hardt, Michael, y Antonio Negri (2011). “Common wealth, el proyecto de una revolución del común.”

nstituto nacional de migración (INM) (2006). Propuesta de política migratoria integrar en la fron-tera sur de México. Edited by Centro de Información del Instituto Nacional de Migración.

International crisis group (ICG) (2016). Presa fácil: violencia criminal y migración en Centroa-mérica. Informe de Crisis Group sobre Latinoamérica. Bruselas: International Crisis Group.

Kaztman, Ruben (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. . Vol. 5, 275-301. BID-Banco Mundial-CEPAL-IDEC.

Kuhner, Gretchen (2011). “La violencia contra las mujeres migrantes en tránsito por México. Migración, asilo y refugio: en la cima de la vulnerabilidad.” En Defensor. Revista de Derechos Humanos.

Malkki, Lisa H (2004). “Purity and exile: violence, memory and national comsology among Hutu Refugees in Tanzania.” En Violence in war and peace, por N., & Bourgois, P. I. en Scheper-Hughes, 129-135. Oxford: Blackwel.

Marroquín, David (20179. “El Salvador cerró 2016 con 5,278 homicidios.” elsalvador.com

Martínez, Graciela, Salvador David Cobo yJuan Carlos Narváez (2016). “Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México.” En Perfiles latinoamericanos”. (Consultado el 29 de abril de 2016. Disponible en 2015. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532015000100006&lng=es&tlng=es.

Meléndez, José (2017). “Más de 120 ecologistas han sido asesinados en Honduras desde 2010.” En El País.

Morales, María Cristina y Cynthia Bejarano, (2009). “Crossing Borders: Women, Migration, and Domestic Work at The Texas-Mexico Divide” Dissertation for PhD. Sociology. University of Michigan,.

Moreno, Luis (2000). “Tejiendo la malla de seguridad.” En Ciudadanos precarios. La última red de protección social., por Luis Moreno. Ariel.

Moser, Caroline (1998). “The asset vulnerability framework: reassessing urban poverty reduction strategies.” (World development) 26, no. 1.

—— (2001).”Insecurity and Social Protection. Has the World Bank Got it Right?”. Journal of International Development.

Nail, Thomas (2015). The figure of the migrant. Stanford, California: Stanford University Press .

Observatorio nacional del feminicidio de nicaragua (2015). “No más feminicidios.” Red de Mu-jeres Contra la Violencia. Julio de 2015. http://www.reddemujerescontralaviolencia.org.ni/webrmcv/wp-content/uploads/file/Informe%20semestral%20femicidio%202015RMCV(1).pdf.

Observatorio de derechos humanos de las mujeres (2014). Violencias contra las mujeres en 2013: lo que dice la prensa nacional. Centro de Derechos de Mujeres, Tegucigalpa, Honduras: Centro de Derechos de Mujeres.

oim, Organización Internacional para las Migraciones (2011). “Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2011 Comunicar eficazmente sobre la Migración.” Organización Internacional para las Migraciones (OIM) , Ginebra, Suiza.

Ordaz beltrán, Guadalupe (2010). “Políticas públicas y familias en México: Retos y Desafíos.” En Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas. Parte IV: Políticas públicas y familias: Retos y propuesta , por Susana y Melgar, Lucía. Lerner. México: UAM.

Organización mundial del trabajo (OIT) (2015). Informe Mundial sobre Salarios 2014 / 2015 Salarios y desigualdad de ingresos. Ginebra: OIT

Quesada, James (2004). “Suffering Child: an embodiment of war and its aftermath in Post-Sandinista Nicaragua.” En Violence in war and peace, por N., & Bourgois, P. I. (Eds.) Scheper-Hughes, 290-296. Oxford: Blackwell.

Red de documentación de las organizaciones defensoras de los migrantes (REDODEM), (2016). Migración en tránsito por México: rostro de una crisis humanitaria internacional. Red de Docu-mentación de las Organizaciones Defensoras de los Migrantes.

Red jesuita con migrantes centroamérica (rjmca) (2017). “La frontera estratégica y extendida, México-Centroamérica. Sus Impactos: Seguridad nacional versus derechos humanos de la pobla-ción migrante”. México.

Scheper Huges, Nancy y Philippe Bourgois (2007). Violence in War and Peace. An Anthology. Oxford: Blackwell Publishing.

Scheperhughes, Nancy y Loïc Wacquant (2002). “Wommodifying bodies.” Commodifying bo-dies. Edited por Sage. London.

Salazar ugarte, Pedro (2013). “Estado de excepción, suspensión de derechosy jurisdicción.” https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3567/13.pdf. Biblioteca virtual de Investi-gaciones Jurídicas de la UNAM (UNAM).

Salmón Gómez, Mónica y Rafael Alonso Hernández López (2014). “Mujeres migrantes en trán-sito por la zona metropolitana de Guadalajara.” En Mujeres Diversas Modalidades De Migración En Guadalajara. Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, por Magaña García, Celia y Woo Morales, Ofelia (Coordinadoras). Guadalajara: Instituto Municipal de las Mujeres en Gua-dalajara.

Sartre, Jean Paul (2004). “Prefacio a Frantz Fanon Wretched on the Earth.” En Violence in war and peace, por N. Scheper-Hughes and P. I. (Eds.) Bourgois, 229-235. Oxford: Blackwell.

Spielgman, A (2004). “Maus: a survivor´s tale, II: and here my troubles began.” In Violence in war and peace, by N., & Bourgois, P. I. (Eds.) Scheper-Hughes, 118-120. Oxford: Blackwell.

Stein, A. y C. Morse (2014). “Asset planning for climate change adaptation: lessons from Carta-gena, Colombia.” Environment & Urbanization 26, no. 1.

Taussing, Michael (2004). “Talking Terror (2004) .” En Violence in war and peace, por N., & Bourgois, P. I. (Eds.) Scheper-Hughes, 171-174. Oxford: Blackwell.

United nations office of drug and crime (UNODC) (2013). Global Study on Homicide. Trends, Context, Data. UNODC, Vienna: UNODC.

Vilches Hinojosa, Miguel (2015). LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA MIGRACIÓN IN-TERNACIONAL EN LA REGIÓN CENTROAMÉRICA-NORTEAMÉRICA. Red Jesuita con Migrantes, México: Red Jesuita con Migrantes.

Villena del Carpio, David Fernando Santiago y Danielle Annoni (2016). “Rechazo a los refugia-dos: políticas de los estados para combatir los flujos de refugiados y responsabilidad de prote-ger”. Revista

Publicado
2019-10-10
Sección
Investigación y debate