Acumulación por despojo y organizaciones criminales en México

  • Marco Antonio Merchand Rojas Universidad de Guadalajara
Palabras clave: acumulación, despojo, Estado fallido, organizaciones criminales, mercantilización de la naturaleza, extractivismo minero.

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en analizar cómo el concepto de acumulación por despojo, instrumentada por las organizaciones criminales, es idóneo para explicar el robo, el fraude, la depredación, el pillaje, el castigo y el cercamiento de territorios para forzar a las poblaciones a cultivar droga, o posesionarse y controlar sectores productivos (agricultura y servicios), para cobrar derecho de piso (tributos) y, así, reproducir negocios ilícitos que potencializan su cadena de valor, desde la producción primaria, hasta su comercialización. La conjetura que lo sustenta, es explicar cómo el negocio de las drogas forma parte de la acumulación por despojo, tanto en su forma como en su contenido. Este negocio turbio e ilegal funciona como una empresa capitalista, económicamente racional que explota fuerza de trabajo y mercantiliza bienes naturales. El abordaje epistémico que sustenta nuestra postura, es que el saqueo experimentado y la vasta escala de nivel de violencia ejercida: asesinatos, masacres, torturas y desplazamiento forzado, son vehículos de la concentración de tierras, llevada a cabo por las organizaciones criminales que legalizan la tierra a través de blanqueo de dinero.

Citas

Animal Político (2013). “Responsabilizan a minera ternium de crisis en Aquila”. (Consultado el 1 de septiembre de 2017). Disponible en http://www.animalpolitico.com/2013/08/responsabilizan-a-minera-ternium-de-crisis-en-aquila/

___. (2014). “Radiografía de las organizaciones criminales que operan en Guerrero”. (Consultado el 13 de agosto de 2017). Disponible en http://www.animalpolitico.com/blogueros-causa-encomun/2014/11/19/radiografia-de-las-organizaciones-criminales-que-operan-en-guerrero/#_ftn1

Bonefeld, Werner (2012). “La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social”. En: Revista de Theomai, núm. 26. Buenos Aires, Argentina. (Consultado el 10 de julio de 2017). Disponible en http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Bonefeld%20-%20La%20permanencia%20 de%20la%20acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf

Brocate, Rangel, Brios Trugul y Julio Rios (2014). América central: Un nuevo de Estado Débil. (Consultado el 1 de septiembre de 2017). Disponible en http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_ marco/2013/DIEEEM202013_AmericaCentral_EstadoDebil_R.Brocate.pdf

Calderón, Verónica (2014). “El narco se expande a la minería”. En: El País internacional (Consultado el 28 de agosto de 2017). Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/11/actualidad/1389466753_576842.html

Cano, Arturo (2017). “Sin autodefensas, los cárteles reinan de nuevo”. La Jornada. México. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2017/02/25/politica/032n1pol

CNN, expansión (2011). “Guerrero, donde la pobreza ‘fertiliza’ el cultivo de la amapola”. (Consultado el 31 de julio de 2017). Disponible en http://expansion.mx/nacional/2011/11/07/guerrero-donde-la-pobreza-fertiliza-el-cultivo-de-amapola

Conde, Ana y Heriberto Paredes (2016). “Minería y crimen organizado en Michoacán, segunda parte”. En Surco informativo Periodismo en colectivo. (Consultado el 31 de julio de 2017). Disponible en https://surcoinformativo.org.mx/2017-08-27/mineria-y-crimen-organizado-en-michoacan-segunda-parte

Composto, Claudia (2012). “Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo”. En Revista de Astrolabio, núm., 8. (Consultado el enero de agosto de 2016). Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/767

Composto, Claudia y Mina Lorena (2012). “El despojo es una estrategia del capital para superar la crisis de la explotación. Entrevista con John Holloway”. En Revista Theomai, núm., 26. Buenos Aires, Argentina. (Consultado el 5 de enero de 2016). Disponible en http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero%2026/Holloway%20-%20Entrevista.pdf

Congreso Nacional Indígena y Ejército Zapatista De Liberación Nacional (2015). Segunda Declaración de la compartición. (Consultado el 1 de agosto de 2017). Disponible en http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

Cunjama, Emilio y Alan García (2014). Narcotráfico y territorios en conflictos en México. (Consultado el 3 de julio de 2017). Disponible en http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18413.pdf

De angelis, Massimo (2012). “Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los ‘cercamientos’ capitalistas”. En Revista Theomai, núm. 26. Buenos Aires, Argentina. (Consultado el 31 de febrero de 2016). Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/124/12426097003.pdf

Desinformémonos (2013). “En Aquila la mina está detrás de todo”. (Consultado el 27 de junio de 2017). Disponible en https://desinformemonos.org/en-aquila-la-mina-esta-detras-de-todo/

Diario avanzada (2017). Cierra Ternium en Aquila en conflicto. (Consultado el 1 de junio de 2017). Disponible en http://www. diarioavanzada.com.mx/index.php/locales/12569-cierra-terniummina-en-aquila-por-conflicto

Fernández, Carlos (2014). México SA. (Consultado el 31 de julio de 2017). Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2014/02/03/opinion/020o1eco

Garay, Luis, et al. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. (Consultado el 1 julio de 2017). Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_col_sc_ anexo8.pdf

García, Fermín (2016). Facundo Rosas sigue operando en Puebla. (Consultado el 09 julio de 2017). Disponible en http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2016/08/17/271988/

Gómez, Napoleón (2013). “En Aquila: empresa minera que alienta el conflicto social”. (Consultado el 13 de julio de 2017). Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/08/22/politica/019a1pol

Gudynas, Eduardo (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”. En Extractivismo y sociedad. Quito: CAAP y CLAES. (Consultado el 09 marzo de 2015). Disponible en http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf

Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

____. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hernández, Luis (2017). “Minería, narco y comunidades indígenas”. (Consultado el 1 de agosto de 2017). Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2017/05/09/opinion/017a2pol

Hernández, Martín (2017). “Robo de combustible: Cerró Moreno Valle con crecimiento del 3 mil 28%”. (Consultado el 17 de junio de 2017). Disponible en:

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/02/03/robo-de-combustible-sexenio/

Holloway, John (1992). “La reforma del Estado: capital global y estado nacional”. En Revista Perfiles Latinoamericanos, núm., 1. México. (Consultado el 3 abril de 2010). Disponible en http://www.redalyc. org/pdf/115/11500102.pdf

ndigo (2013). “Narco y despojo”. (Consultado el 11 de agosto de 2017). Disponible en http://www.reporteindigo.com/reporte/guadalajara/narco-y-despojo

Iniciativa global (2016). “El crimen organizado y la minería ilegal de Oro en América Latina”. (Consultado el 31 de julio de 2017). Disponible en http://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2016/03/TGIATOC-OC-and-Illegally-Mined-Gold-in-Latin-America-Executive-Summary-Spanish-1745.pdf

Jessop, Robert (2008). El futuro del Estado capitalista. España: Catarata.

Krauthausen, Ciro y Luis Sarmiento (1991). Cocaína & Co. Un Mercado ilegal por dentro. Tercer Mundo Editores, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional: Bogotá. (Consultado el 7 de agosto de 2017). Disponible en http://www.culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/culturaydroga12(14)_ Consultado el 1 de 13.pdf

Lehner, George (2017). Fragile States index 2017 the Found for Peace. Disponible en http://www.fundforpeace.org/fsi/2017/05/14/fragile-states-index-2017-annual-report/951171705-fragile-states-index-annual-report-2017/

Méndez, María (2009). “El impacto del narcotráfico en la cultura. La contracultura narco”. En Mapa del narcotráfico en el Perú. (Consultado el 31 de agosto de 2017). Disponible en http://repositorio. pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/39934/5_impacto_cultura.pdf?sequence=5

Méndez, Ángel (2017). “Agencia mexicana de información y análisis”. (Consultado el 14 de agosto de 2017). Disponible en https://www,colima.quadratin.com.mx/michoacan/punto-declararseparo-tecnico-la-mina-aquila/

Merchand, Marco (2012). Acumulación por desposesión en la geografía local. Guadalajara, Jal., México: Universidad de Guadalajara

____. (2014). Economía neoextractiva y transnacionales en México. Guadalajara, Jal., México: Universidad de Guadalajara.

Miliband, Ralph (1978). Marxismo y política. Siglo XXI: España.

Montero, José (2016). “El robo de combustible en México en el contexto del narcotráfico: una vía alternativa de financiación”. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (Consultado el 27 de agosto de 2017). Disponible en http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO55-2016_Robo_Combustible_Mejico_MonteroVieira.pdf

Nácar, J. (2015). “Crece masivamente la producción de heroína en México: DEA”. En 24 horas el diario sin límites. (Consultado el 1 de abril de 2016). Disponible en: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/444193-crece-produccion-heroina-mexico-consumo-cocaina-es/

Naciones Unidas (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional y sus Protocolos. NY: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (Consultado el 1 de diciembre de 2009). Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/cld/TOCebook-s.pdf

Ocmal (2013). El observatorio de conflictos mineros de América Latina. (Consultado el 25 de abril de 2016). Disponible en: http://mapa. conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=contacto&ref=%2Focmal_db%2F%3Fpage%3Dconflicto%26id%3D245

Pedro, Miguel (2017). “Huachicoleros de cuello blanco”. (Consultado el 31 de agosto de 2016). Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2017/05/09/opinion/024a1mun

Radiolevy (2013). “Explota narco a mineras de Jalisco, Colima y Michoacán”. (Consultado el 11 de agosto de 2016). Disponible en: http://www.radiolevy.com/explota-narco-a-mineras-de-jaliscocolima-y-michoacan/

Reos, Osvaldo (2002). “Efectos Económicos de la Corrupción”. En Documento de la División de Programas de Estado y Sociedad Civil 1. Banco Interamericano de Desarrollo. (Consultado el 6 de mayo de 2013). Disponible en: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Efectos%20econ%C3%B3micos%20de%20la%20corrupci%C3%B3n.pdf

Ronquillo, Víctor (2011). “La narco agricultura: cáncer del campo mexicano”. (Consultado el 15 de enero de 2014). Disponible en: http:// www.jornada.unam.mx/2011/01/15/agricultura.html

Saxe-fernández (2016). La compraventa de México. México: UNAM. (Consultado el 4 de mayo de 2017). Disponible en: http://www.computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Compraventa%20 Mexico-web.pdf

Semo, Ilán (2017). “La metamorfosis del Estado”. (Consultado el 1 de agosto de 2017). Disponible en: http://www.jornada.unam. mx/2014/03/15/opinion/018a2pol

Svampa, Maristella y Mirta Antonelli (2009). Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos. (Consultado el 23 de abril de 2012). Disponible en: https: //www.territoriosendisputa.files.wordpress.com/2014/11/minerc3ada-transnacional-narrativas-del-desarrollo-y-resistencias-socialese2809d-1.pdf

Vega, Renán (2012). “Colombia un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión”. En Revista Theoamai, núm. 26. (Consultado el 23 de mayo 2015). Disponible en: http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero%2026/Vega%20Cantor%20-%20Colombia.pdf

Publicado
2019-10-10
Sección
Investigación y debate