Sinuoso camino hacia Xapawiiyémeta. Derechos indígenas y patrimonio cultural en Jalisco

  • Agustín Hernández Ceja Universidad de Guadalajara
  • María Griselda Rodríguez Ávila Universidad de Guadalajara
Palabras clave: derechos indígenas, patrimonio cultural, lugar sagrado, Wixárika

Resumen

Este texto presenta el proceso social que siguió la comunidad Wixárika (Huichol) para el reconocimiento de uno de sus lugares sagrados: Xapawi­iyémeta1 como patrimonio cultural del Estado de Jalisco.Con el fin de entender la demanda del grupo étnico, es necesario pre­sentar algunas características sobre su sociedad y cultura; los antecedentes sobre la protección de los lugares sagrados huicholes; el marco jurídico en torno a los derechos indígenas y la protección de los lugares sagrados como patrimonio cultural.

Biografía del autor/a

Agustín Hernández Ceja, Universidad de Guadalajara
Investigador del Centro de Estudios sobre el Cambio y las Instituciones, Departamento Sociología, CUCSH/UdeG.
María Griselda Rodríguez Ávila, Universidad de Guadalajara
Lic. en Derecho, Universidad de Guadalajara.

Citas

Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (2007).

La Vigencia de los Derechos Indígenas en México. México: cdi.

____ (2010). El Informe final de la consulta sobre los lugares sagrados

del Pueblo Wixárika. México: cdi.

De la peña, Guillermo (2006). Culturas indígenas de Jalisco. México:

Secretaría de Cultura de Jalisco.

Gutiérrez del ángel, Arturo (2006). Condiciones y obstáculos en el uso y

aprovechamiento de los sitios sagrados de los huicholes. México: cdi.

Iturrioz leza, José Luis (2004). Lenguas y Literaturas Indígenas de Jalisco.

México: Secretaría del Estado de Jalisco.

Iturrioz leza, José Luis y Xitakame Julio Ramírez de la Cruz (1999). Revista

Función, núm. 19 y 20. México: Universidad de Guadalajara.

López bárcenas, Francisco (2008). Autonomía y derechos indígenas

en México. (Consultado el 15 de enero de 2017). Disponible en

http://www.lopezbarcenas.org/files/escritos/Autonomias_y_Derechos_

Indigenas_en_Mexico.pdf

Lumnholtz, Carl (1904). El México Desconocido. Tomo II. New York:

Charles Scribner´s Sons.

Luna, Xilonen (2004). “La esencia de la cultura Wixárika”. En Etnografía

del pueblo huichol. México: cdi.

Naurath, Johanes (2003). Huicholes. México: cdi.

Neurath, Johannes y Ricardo Claudio Pacheco Bribiesca (2017). “Pueblos

Indígenas de México y Agua: huicholes (Wixárika)”. En Atlas

de culturas del agua en América Latina y el Caribe. (Consultado el

de enero de 2017). Disponible en http://www.unesco.org.uy/

ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/05_Huicholes.pdf

Rodríguez quiñones, Lourdes (2013). “La defensa del lugar sagrado

Wirikuta”. En Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 48. México: Universidad

de Guadalajara.

Rojas, Beatriz (1993). Los huicholes en la historia. México: El Colegio

de Michoacán, ini.

Téllez Haro, Araceli Verónica (2008). Protección del patrimonio cultural

de los sitios sagrados de los pueblos indígenas. (Tesis de licenciatura

en Derecho). México: Facultad de Estudios Superiores Aragón,

unam.

Publicado
2019-12-11
Sección
Investigación y debate