Reseñando hacia una nueva sociología del capitalismo
Miguel Díaz Cervantes[1]
Torres, Esteban & Leite Gonçalves, Guilherme (eds.), 2022 Hacia una nueva sociología del capitalismo CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena, Buenos Aires, 346 pp.
La cubierta y los objetivos del libro
Hacia una nueva sociología del capitalismo es un libro de reciente publicación, apenas este año 2022. Es esperado que el texto atienda las más recientes discusiones e innovaciones de la materia; a saber, la sociología del capitalismo. Por si fuera poco, el mismo título enuncia esta sociología como “nueva”. Se puede esperar que, tras la lectura, el lector especializado quede con la impresión de que lo que se le presenta sea mínimo novedoso. O por lo menos, eso es a lo que se compromete el título del libro.
Esteban Torres está establecido en el mundo académico argentino y latinoamericano, es un ávido lector de Marx y letrado en materia de teoría en ciencias sociales. Además, es coordinador del grupo de trabajo “Teoría social y realidad latinoamericana” en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Entre sus libros publicados recientemente están Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana (2020b) y La gran transformación de la sociología (2021). En este sentido, Hacia una nueva sociología del capitalismo (2022) es coherente con el pathos del “tirar pa’lante” con la sociología y la teoría social latinoamericana que también se evoca en sus obras de los últimos dos años. Esteban Torres, junto a su compañero en el grupo de trabajo de CLACSO, un sociólogo involucrado en el estudio del capitalismo, Guilherme Leite Gonçalves, fungen como editores de Hacia una nueva sociología del capitalismo (2022), un texto que me di a la tarea de interpretar, reseñar y presentar en estas páginas.
Hay dos grandes propósitos establecidos desde la introducción del libro. El primero es potenciar el diálogo intercontinental con el grupo de sociología alemán denominado escuela de Jena. El segundo objetivo es el avance en la
formulación de nuevas teorías del capitalismo y del cambio sociohistórico desde y para América Latina, atentas a la singularidad regional, pero igualmente comprometidas con la explicación del devenir mundial y con la suerte de las mayorías populares del Globo (Torres & Gonçalves Leite, 2022: 16).
Cada capítulo del libro se inscribe en el espectro de esos dos objetivos primordiales.
El prólogo de Klaus Dörre
Si se leyera Hacia una nueva sociología del capitalismo (2022) como un texto de divulgación que introduce a la escuela sociológica de Jena al público de habla hispana, entonces el título quedaría un poco frac- turado, fuera de lugar, pero la estructura de los capítulos del libro sería más inteligible. Leído así, el prólogo que escribe Klaus Dörre es la parte más esclarecedora de todo el libro. Con el título Prólogo. La sociedad en una crisis de pinzas. La “Escuela de Jena” y la teoría crítica de la sociedad (Dörre, 2022) se presenta un texto originalmente escrito y pensado en alemán por el exponente que encabeza la escuela de Jena, el mismo Klaus Dörre. Este autor identifica cinco rasgos intelectuales que comparten los sociólogos de Jena. Éstos podrían hacer, o no, que se les denomine escuela. Klaus Dörre coloca a su derecha e izquierda en este proyecto de perspectivas académicas a Stephan Lessenich y a Hartmut Rosa.
La primera característica común de este grupo de intelectuales de Jena, según Dörre, es la comprensión de la dinámica histórica del capitalismo desde sus “éxitos de socialización (Vergesellschaftung)” (2022: 8). El propósito de los teóricos de Jena es conceptualizar y denunciar estos éxitos. El segundo rasgo en común que tiene, según Dörre, él mismo con sus compañeros es la perspectiva situada desde una “constelación de época”, aunque también podría denominarse narrativa, la “crisis de pinzas económico-ecológica” (Dörre: 9). Esta visión es una perspectiva de mundo en crisis por el desequilibrio de las relaciones entre sociedad y naturaleza para la reproducción de la vida humana y extrahumana, dígase, el orden del Antropoceno. El tercer punto es la convicción de que para trascender dicho Antropoceno es necesario desconfigurar los éxitos de la socialización capitalista. Las alternativas que ofrece la escuela de Jena son el socialismo sustentable y democrático-ecológico, la solidaridad en la sociedad mundial y la autogestión. El cuarto rasgo que señala Dörre como característica en común de su trabajo y el de sus compañeros es la metodología llamada “principio de controversia constructiva” (Dörre: 11). No obstante, la forma de aplicación del principio queda como un asunto más bien oscuro. Por último, la escuela de Jena, según Dörre, se compromete con una sociología dialógica y pública, involucrada con la política y en comunicación con científicos de todos los continentes.
Los contenidos del libro
La primera parte del libro, después del prólogo y la introducción, se ti- tula Diálogos con la sociología alemana. La visión del capitalismo, del cambio social y la superación del giro normativo. Esta parte comienza con la intervención de un texto de Gonçalves Leite, un fragmento de un texto ya publicado ocho años antes por el autor, originalmente en portugués, bajo el título de Marx está de volta. Um chamado pela virada materialista no campo do direito (2014). El argumento de este texto es que la crítica a la economía política ha sido desplazada en la sociología alemana por el giro lingüístico normativo que se gestó desde el núcleo de la escuela de Frankfurt en el pensamiento de Jürgen Habermas. Este giro habermasiano es considerado por Gonçalves Leite con una fuerte connotación negativa. Le llama una época de “desánimo y apatía” (Gonçalves Leite, 2022: 48) que encuentra en el trabajo de los intelectuales de la escuela de Jena un confrontamiento contundente manifiesto en Soziologie - Kapitalismus - Kritik: Eine Debatte (Dörre, Lessenich & Rosa, 2009). Esta narrativa del contexto del pensamiento de Jena tiene el ánimo de oponer a Habermas en el arquetipo del maligno, que desplazó la crítica de la economía política del derecho y la sociología, con Dörre y sus compañeros en el arquetipo mesiánico por su intento de recuperarla. Este ánimo se mantendrá por todo el resto del libro.
En El Landnahme capitalista de Klaus Dörre y el sistema intercapital: una aproximación comparada (2022), Esteban Torres expone y dialoga con uno de los conceptos centrales para describir los éxitos de la socialización capitalista según Klaus Dörre: el Landnahme. Este texto tampoco aparece originalmente en este libro, sino que fue publicado con anterioridad bajo el título de El sistema inter-capital: hacia una mundialización ampliada de la economía capitalista (Torres, 2020a). El Landnahme hace referencia al dispositivo con el que el capitalismo se perpetúa mercantilizando las externalidades no capitalistas al mismo tiempo que genera nuevas externalidades, objetos de conquista. Este- ban Torres establece un diálogo con lógica de comparación desde el desarrollo de su propia teoría del sistema intercapital. Eventualmente, el texto presenta de forma sistematizada los encuentros y desencuentros entre esta teoría y la interpretación de Esteban Torres del Landnahme de Dörre. Tal vez la exposición de la teoría del sistema intercapital queda un poco escueta por la extensión formal del capítulo. No obstante, la lectura del desarrollo de dicha teoría puede complementarse con otras obras del mismo Esteban Torres como La nueva estructura de la socie- dad mundial. Clases moleculares, clases orgánicas y estratos de clase (2020c), entre otras.
Sólo dos capítulos de la primera parte son completamente originales: Un ruido en Frankfurt. Streeck y el regreso de la economía política en la sociología de la legitimación (Vicenzi & Gonçalves Leite, 2022) y Vivir y dejar que otros mueran: el mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich (Gorriti, 2022). Por su lado, La aceleración social y el motor económico capitalista: crítica a la visión del cambio social de Hartmut Rosa (Torres, 2022), es otro capítulo que había sido publicado anteriormente, en 2016, en la revista Persona y Sociedad. Todos estos capítulos complementan a los anteriores en el recorrido de los conceptos sobre los éxitos de la socialización capitalista de la escuela de Jena. La lógica con la que los autores abordan las ideas de Hartmut Rosa, Stephan Lessenich y Wolfgang Streeck es de exposición con actitud crítica, aunque no escéptica, sino, al contrario, enalteciendo las virtudes de las posibilidades que ofrecen los sociólogos alemanes.
Desde la segunda parte y en adelante, el ritmo del libro se desestabiliza bruscamente. El capítulo La visión del neoliberalismo de Wolfang Streeck y su alcance en Latinoamérica: asincronismos, paradojas y Fon- vergencias (Ríos Jara, 2022) bien pudo haberse incluido en la primera parte, y correspondería con la exposición del concepto de neoliberalismo de Streeck como un éxito de la socialización capitalista. No obstante, en la escuela de Jena, el protagonismo de Streeck es secundario, probable- mente haberle dedicado dos capítulos de la primera parte, cuando al resto de pensadores se le dedica solamente uno, hubiera sido una presentación desbalanceada. Todos los demás capítulos de la segunda parte del libro son ejercicios empíricos de sociología del capitalismo en contextos latinoamericanos, particularmente Brasil, México y Colombia. La discusión teórica es, esperadamente, menos densa que en la primera parte.
Las conclusiones del libro, escritas por los editores, en la última sección cierran sin hacer diálogo la una con la otra, ni dotar de un sentido de unidad a todo el libro; al contrario, son reflexiones abiertas que dejan dispersas las ideas que pudieron presentarse en el texto. Esteban Torres aprovecha para recuperar la exposición que comenzó en el capítulo acerca del Landnahme de Dörre sobre su propio desarrollo teórico. La arquitectura conceptual de la teoría de Esteban Torres es basta y sus articulaciones complejas, necesitaría de más extensión formal para que pudieran exponerse de forma detallada. Por su parte, las conclusiones de Gonçalves Leite son unas reflexiones breves y dispersas. Si el ritmo de Hacia una nueva sociología del capitalismo (2022) se reduce en la segunda parte, la tercera parte y sus conclusiones son meramente anecdóticas en términos de aportar al libro como un todo.
Comentarios finales y recomendación a las y los lectores
La mejor parte de Hacia una nueva sociología del capitalismo (2022) es el prólogo de Klaus Dörre. Esto no quiere decir que el libro no sea de buena calidad, pero el prólogo es verdaderamente excepcional, tanto que roba protagonismo al resto de capítulos. Incluso, si es que hay una parte que pudiera constituir un marco de sentido general a todo el libro es el mismo prólogo en primer lugar, y la introducción de los editores en segundo.
Los capítulos de la primera parte son una buena compilación de en- sayos de divulgación sobre los conceptos eje de los principales autores de la escuela de Jena. La mitad de los textos no fueron escritos original- mente para el libro, lo que puede juzgarse como una razón en detrimento de la calidad de éste. No obstante, aún como compilatorio es bastante ilustrativo.
En mi opinión, cualquier estudiante o académico —no sólo de sociología, sino de ciencias sociales y humanidades en general— puede leer este libro con facilidad. No es un texto para público muy especializado en los sociólogos de la escuela de Jena, sino para aquellas personas que busquen una introducción a sus ideas. Mi recomendación personal para las personas que quieran leer este libro es que no pueden perderse del prólogo y la introducción. En segundo lugar, la primera parte es muy recomendable incluso para incorporarlo a la lectura de programas de teoría sociológica o teorías del capitalismo contemporáneas. No obstante, el resto del libro está compuesto por capítulos solamente recomendables para personas con intereses específicos sobre los temas abordados, pues tienen potencial para complementar estados de la cuestión por su re- ciente publicación y la literatura creciente de los estudios regionales que recuperan la crítica a la economía política para estudiar las sociedades desde el desarrollo del capitalismo en América Latina y el Caribe.
Por último, uno de los propósitos del libro establecidos desde la introducción es formular ideas como avances teóricos para una sociología del capitalismo. Este objetivo, desde mi perspectiva, no se consuma, por lo menos, en las páginas del libro. Espero que los autores, especialmente Esteban Torres, tengan la oportunidad de ofrecer próximamente una publicación en la que se exprese con mayor espacio formal y detenimiento la propuesta teórica que gestaron desde la experiencia de colaborar en Hacia una nueva sociología del capitalismo (2022).
Referencias
DÖRRE, K. (2022). “Prólogo. La sociedad en una crisis de pinzas. La ‘Escuela de Jena’ y la teoría crítica de la sociedad”, en Torres, E. & Leite Gonçalves, G. (eds.). (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena.
DÖRRE, K., LESSENICH, S. Y ROSA, H. (eds.). Soziologie - Kapitalismus - Kritik: Eine Debatte. Suhrkamp.
GONÇALVES LEITE, G. (2022). “Entre el idealismo y la alienación: Habermas como suspensión de la crítica al capitalismo en la sociología alemana”, en Torres, E. & Leite Gonçalves, G. (eds.). (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena.
GONÇALVES LEITE, G. (2014). “Marx está de volta. Um chamado pela virada materialista no campo do direito”. Revista Direito y Pra- xis, 5(9), 301-341.
GORRITI, J. (2022). “Vivir y dejar que otros mueran: el mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich”, en Torres, E. & Leite Gonçalves, G. (eds.). (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena.
RÍOS JARA, H. I. (2022). “La visión del neoliberalismo de Wolfang Streeck y su alcance en Latinoamérica: asincronismos, paradojas y convergencias”, en Torres, E. & Leite Gonçalves, G. (eds.) (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena.
TORRES, E. & LEITE GONÇALVES, G. (eds.). (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena.
TORRES, E. (2020a). “El sistema inter-capital: hacia una mundialización ampliada de la economía capitalista”. Encuentros. Revista de Ciencias Sociales, 18(3), 12-23, enero-junio.
TORRES, E. (ed.) (2020b). Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana. CLACSO.
TORRES, E. (2020c). “La nueva estructura de la sociedad mundial: clases moleculares, clases orgánicas y estratos de clase”. Teoría & Cambio social, (3), 13-22, diciembre.
TORRES, E. (2021). La gran transformación de la sociología. FCS-UNC/CLACSO.
TORRES, E. (2022). “La aceleración social y el motor económico capitalista: crítica a la visión del cambio social de Hartmut Rosa”, en Torres, E. & Leite Gonçalves, G. (eds.). (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena.
TORRES, E. (2022). “El Landnahme capitalista de Klaus Dörre y el sistema intercapital: una aproximación comparada”, en Torres, E. & Leite Gonçalves, G. (eds.). (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena.
VICENZI, G. & GONÇALVES LEITE, G. (2022). “Un ruido en Frankfurt. Streeck y el regreso de la economía política en la sociología de la legitimación”, en Torres, E. & Leite Gonçalves, G. (eds.). (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO/Friedrich Schiller-Universitat Jena.
[1] Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara y maestrante en sociología en The New School for Social Research en Nueva York. East 255, 110th St., Nueva York. +55 33 1692
6810. Correo: diazm706@newschool.edu