[doc sps="1.8" acron="apm" jtitle="Acta pediátrica de México" stitle="Acta pediatr. Méx" issn="0186-2391" pissn="2007-7688" eissn="2007-7688" pubname="Instituto Nacional de Pediatría" license="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0" volid="3" issueno="5" dateiso="20220300" season="mar/aug" order="2" fpage="9" lpage="12" artdate="20220817" pagcount="4" doctopic="ed" language="es"][toctitle]Presentación[/toctitle]

[doctitle]Presentación[/doctitle]

 

 

[author role="nd"][fname]Jaime[/fname] [surname]Torres Guillén[/surname][xref ref-type="aff" rid="1"]1[/xref][/author]

 

[normaff id="1" ncountry="Mexico" norgname="Universidad de Guadalajara" icountry="MX"][label][sup]1[/sup][/label][orgname]Universidad de Guadalajara[/orgname], [orgdiv1]Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades[/orgdiv1], [country]México[/country].[/normaff]

 

[xmlbody][p]La convocatoria para el presente número, cuya temática fue “La guerra. Nuevas investigaciones y comunidades políticas de resguardo”, especialmente para la sección de "Debate e investigación”, no pudo ser más que oportuna. En los inicios del nuevo año nos despertamos no sólo con una nueva variante de coronavirus, que mantiene activa la actual pandemia, sino además con una guerra donde dos Estados, engendros de una historia larga y de la Guerra Fría, se enfrentan y alertan a los distintos poderes globales cuyos efectos planetarios, de actuar militarmente, serán colosales. Por la urgencia del tema, el número incluye un excelente ensayo de Andrea Bussoletti. En “¿Es la crisis ruso-ucraniana un momento de ruptura en la historia mundial?”, este autor propone una lectura de la presente situación en Europa del Este a partir de los antecedentes históricos y de las problemáticas internacionales que están en el origen de esta guerra.[/p]

[p]En efecto, en el momento que aparece este número de Vínculos, la confrontación entre estos poderes se lle- va a cabo en una geografía específica cuyos alcances son todavía inciertos. La situación crítica del gobierno de Volodímir Zelenski no es menor que la que padece la población de Ucrania con el despliegue de fuerzas militares rusas. Tampoco lo son los efectos globales que podrían desprenderse. Este lamentable suceso nos recuerda que el fenómeno de la guerra no es un caso cerrado, sino una estructura presente en las relaciones interestatales y sociales cuya trama debemos desentrañar.[/p]

[p]Los artículos aquí reunidos brindan, desde distintas ópticas y problemas, aspectos relevantes para comprender el fenómeno de la guerra y su estudio en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. Aaron Villarruel Mora, en “¿Nuevas guerras, viejos enfoques o distintas aplicaciones?”, revisa de manera crítica la literatura sobre el enfoque de las nuevas guerras para explicar los conflictos armados contemporáneos, con el objeto no sólo de valorar los aportes y límites de este enfoque, sino de estimular la multiplicación de estudios sobre el tema.[/p]

[p]En “La guerra doméstica, una guerra en las sombras, de las sombras”, Jacobo Silva Nogales propone revisar la definición de guerra con la finalidad de ampliar su significado en el mundo contemporáneo. Según su premisa, a partir de la gran cantidad de asesinatos que ocurren en el mundo, cinco veces más que los producidos por las guerras, se puede derivar de estos hechos de violencia letal una categoría que denomina guerra doméstica, para nombrar el conflicto que enfrenta a la sociedad con quienes perpetran las agresiones que han provocado la muerte de tantas personas.[/p]

[p]Por su parte Óscar Angulo Castillo, en su artículo titulado “Guerra irregular neoliberal en México”, sostiene que la modalidad de la guerra irregular aplicada en la llamada Guerra Sucia en América Latina opera en la reconfiguración capitalista en su fase neoliberal, mediante la actuación directa del Estado mexicano en su territorio. Argumenta que el patrón de acumulación capitalista para reproducir las relaciones sociales según la lógica del valor-valorizante explica la continuidad de la guerra irregular como política de Estado. De esta manera, estrategias como la guerra antinarcóticos o contra el narcotráfico serían mecanismos de regulación gubernamental cuya generación de ambientes sociales de terror estarían vinculados con el patrón de acumulación capitalista.[/p]

[p]Almendra Cristal Orozco Barranco, en “Del enemigo común al ene- migo interno. Estrategia geopolítica de la Guerra Fría en Latinoamérica”, pone a consideración la tesis según la cual la hegemonía de Estados Unidos a mediados del siglo pasado fue posible sólo en la medida en que sus propuestas tuvieron como base una ideología cristiana-occidental que resonó en las propias creencias y valores de los grupos anticomunistas latinoamericanos. El argumento plantea que, con la Guerra Fría y el anticomunismo como bandera, las culturas geopolíticas latinoamericana y estadounidense establecieron vínculos, no sin desencuentros y rupturas. Uno de sus resultados fue el liderazgo estadounidense en la región y la exacerbación del militarismo como forma primordial de hacer política a través de la creación de un enemigo común y una comunidad imaginada anticomunista a nivel regional que tuvo gran impacto en la geopolítica latinoamericana de la época.[/p]

[p]El trabajo de Karol Viviana Luna Zarama, “El paramilitarismo en Colombia: una visión histórica”, postula que, en la mayoría de los colombianos, las formas actuales de entender la resolución de conflictos están atravesadas por un largo periodo de violencia que ha impactado sus mentalidades. Según la autora, esto fue posible debido al nacimiento y las actividades de los grupos paramilitares surgidos gracias a la debilidad estatal y su complicidad tácita para con éstos. En estos grupos, la mentalidad caciquil que pervive en el imaginario de los colombianos permitió la formación de grupos privados de seguridad comunitaria, cuyo patrocinio estuvo a cargo incluso de funcionarios del Estado, como fue el tristísimo caso de las Convivir de Antioquia, apoyadas por su entonces gobernador Álvaro Uribe Vélez.[/p]

[p]Los efectos de las guerras son diversos y perversos. Uno de estos efectos los estudia Myriam A. Zapata Jiménez en “La escuela como botín de guerra: conflicto armado, desplazamiento forzado y migración”. El planteamiento de este artículo es que las instituciones educativas rurales se convierten en botín de guerra, al transformarse en trincheras del conflicto armado. Ahí las violencias físicas y psicológicas tienen un impacto considerable en los niños, niñas y adolescentes. También en “Voces olvidadas de la Guerra Social Maya: mujeres y menores de edad”, Alejandra Badillo Sánchez revela las huellas que dejó este con- flicto del sureste mexicano. La historia de esta guerra la concentra en las vivencias de mujeres y niños. Rescatar del olvido estos hechos permite entender y reflexionar sobre la naturaleza de los conflictos y, desde luego, sobre el fenómeno de la guerra en dimensiones poco exploradas en las ciencias sociales.[/p]

[p]Con el objeto de visibilizar la importancia de recurrir a nuevas metodologías en el estudio de la guerra, David Fernando Cortés Saavedra escribe “Arquitecturas digitales de la guerra”. El autor ensaya sobre la utilidad de las metodologías que provienen de la historia del arte digital, la computación física tangible y la arquitectura forense en la investigación sobre crímenes de guerra. La arquitectura digital de la guerra, propuesta que ejemplifica en la investigación La sombra oscura del banano de la Fundación Cultura Democrática en Colombia, ofrece una evidencia no sólo para valorar la utilidad de las metodologías digitales en el estudio de la guerra, sino para la reconstrucción de la verdad en los hechos del pasado.[/p]

[p]Por último, pero no por ello menos importante, en la sección de “Reseñas”, Santiago Jared Delgado Jiménez nos presenta una lectura crítica del libro Gramáticas del reconocimiento en México, cuyo análisis se centra en lo que llama “Luchas por el reconocimiento. Reclamos de reconstrucción moral para la sociedad”.[/p]

[p]Cada uno de estos trabajos aporta a la necesaria caja de herramientas de quienes se interesan por el estudio de la guerra y el conflicto. La valoración de los mismos la dejamos a quienes se acercan a Vínculos y, sobre todo, a quienes deseen iniciar un diálogo o debate con quienes, en esta ocasión, postulan sus ideas, investigaciones, hipótesis y lecturas a través de la revista.[/p][/xmlbody][/doc]