La oscura relación entre el orden y la violencia
Resumen
Resumen El objetivo es encontrar la lógica de la violencia en la sociedad contemporánea y su posible ruptura con la creación de un sujeto revolucionario. Primero se hablará de la noción de copertenencia entre violencia y orden social para discutir, posteriormente, el papel de la violencia en la ejecución de las determinantes sociales, enfatizando su carácter social y desbrozando que la copertenencia entre el orden social y la violencia encubre una oscura relación entre orden y desorden. Este es el contenido del artículo. Vista de manera detenida, la copertenencia entre violencia y orden social, no es sino un ejercicio del sistema, una expresión social inmanente que adquiere matices especiales cuando de la defensa de la sociedad se trata. No es una corriente violentógena, como la corriente suicidógena durkheimiana, sino que son líneas de fuga acuerpadas en agenciamientos que favorecen la expresión de la violencia como una forma de mantenimiento de la sujeción y la servidumbre, es decir, que operacionalizan al sistema social. Ante esto no queda sino reflexionar en torno a la tensión entre las determinantes sociales y la libertad. Finalmente, a nivel teórico, la afirmación de que la expresión social de la violencia descansa en una coparticipación entre orden y violencia se basa en dos supuestos: que el miedo y la inseguridad son un enlace, el primero, para fortalecer, el segundo, en el orden social del sistema capitalista.Citas
Agamben, Giorgio (2010). Estado de excepción. Valencia: Pre-Textos. Anders, Gunther (1930/2014). Acerca de la libertad. Valencia: Pre-Textos.
—— (1979/2011). La obsolescencia del hombre. Vol.1. Valencia: Pre-Textos.
Biset, Emmanuel (2012). Violencia, justicia y política. Córdoba: Universidad de Villa María.
Bravo REINOSO, Pedro (2009). Paradigmas de entendimiento de la realidad. Hacia una com-prensión cuántica del cosmos. (Consultado el 06 de Septiembre de 2009) Disponible en http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1264.
Coddou, Fernando (1995). ´”La violencia en la ideología”. En Humberto Maturana et al., Vio-lencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Dolmen.
Coronado, David (2009). “Desde la fascinación del orgullo, el afecto y la belleza, hasta la seduc-ción de la estética de la violencia”. En D. Coronado y A. Emaides, Los Prismas Rotos. La vio-lencia desde una óptica multidisciplinar. Córdoba: Ed. Copiar. Universidad Nacional de Córdo-ba, Universidad de Guadalajara.
Corsi, Jorge (2003). “Las violencias sociales”. En Jorge Corsi y Graciela Peyrú (Comp.) Violen-cias Sociales. Argentina: Ariel.
Deleuze, Gilles (2010). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.
—— (S/F). El ABCdario de Gilles Deleuze. Entrevista de Claire Parnet. Argentina: Cobra Ver-de.
—— (1995). Deseo y placer. Barcelona: Archipiélago. Deleuze, Guilles y Félix Guatarri (2012). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.
Durkheim, Émile (sf/1893). La división del trabajo social. México: Colofón
Foucault, Michel (2014). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Caronte.
Freud, Sigmun (/2002). El malestar en la cultura. (Consultado el 27 de febrero de 2009). Dispo-nible en http://www.librodot.com.
Galtung, Johan (1997). Peace education is only meaningful if it leads to action. (Interview with academician Johan Galtung). Publication: UNESCO Courier. (Consultado el 30 de diciembre de 2008). Disponible en: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-9304277_ITM.
—— (2003). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Transcend Articles Database. (Consultado el 25 de agosto de 2008). Disponible en: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm#s1.
Guatarri, Félix (2013). Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Heller, Agnes (1991). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
—— (1994). Instinto, agresividad y carácter. Barcelona: Península. Hobbes, Thomas (2005). Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. España: Alianza.
Le bon, Gustave (2004). Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes. (Consultado el 27 de febrero de 2009). Disponible en http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/LeBon/LeBon_PsicologiaDeLasMasas.htm.
Lévinas, Emmanuel (2015). Ética e infinito, España: La Balsa de la Medusa.
Lorenz, Konrad (2004). Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. (Consultado el 27 de febrero de 2009). Disponible en http://www.laeditorialvirtual.com.ar/.
Maturana, Humberto (1995). “Biología y Violencia”. En Humberto Maturana et al., Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Dolmen.
—— (1989). El origen de lo humano. (Consultado el 30 de julio de 2016). Disponible en Dialnet-LenguajeYRealidad-4895336.pdf. Mbembe, Achille (2011). Necropolítica seguido de Gobierno privado Indirecto. España: Melusina.
Merleau-ponty, Maurice (1994). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Península.
Morin, Edgar (1995) Sociología. Madrid: Tecnos.
Ricoeur, Paul (1995). Teoría de la interpretación, discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
—— (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI. Rodríguez gómez, Guadalupe (2012). La realidad social y las violencias. Guadalajara: Incide-conavim-ciesas-iteso.
Segato, Laura (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
Sofsky, Wolfgang (2006). Tratado sobre la violencia. Madrid: Abada.
Stuart, Mill (2007). Sobre la libertad. Barcelona: Aguilar
Žižek, Slavoj (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.