Educación no formal y derechos humanos. Una aproximación desde la perspectiva de justicia social
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i9.7436Palabras clave:
Derechos humanos, justicia social, poblaciones originarias, derechos indígenas, etnia, no discriminación.Resumen
En el siguiente artículo se exponen algunos conceptos en relación con los derechos humanos y la justicia social, particularmente, desde el ámbito de la educación no formal, herramienta que consideramos fundamental para mitigar la exclusión social de las poblaciones originarias; palpable en la falta de la aplicación de los derechos indígenas, en una carencia de impartición de justicia, exclusión por etnia, nacionalidad y género. Se presenta un análisis jurídico, desde una perspectiva de interdependencia de los derechos humanos, sobre la no discriminación y el acceso a la educación, tomando como marco de acción el trabajo desarrollado con una comunidad maya. En las conclusiones, se revela que el sistema escolarizado actual expresa, de manera indudable, un atentado a los derechos humanos del pueblo indígena en Yucatán.Citas
ARIZMENDI, Mateo (2013). “Rezago ancestral”. En Revista Cambio, 29 de diciembre. Disponible en http://revistacambio.com.mx/index.php/mexico/4802-rezago-ancestral
BASTIANI, José; Lorena Ruiz-Montoya; Erín Estrada; Tania Cruz y José Antonio Aparicio (2012). “Política educativa indígena. Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch’ol, Chiapas”. En Perfiles Educativos, XXXIV (135).
BOBBIO, Norberto (1988). “La primacía de los derechos sobre los deberes”. En Teoría general de la política. Madrid: Trotta.
BOURDIEU, Pierre y Jean-Claude Passeron (2005). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
CÁRDENAS, Jaime (2007). “Hacia un cambio en la cultura jurídica nacional”. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, núm. 119.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2012). Informe de pobreza en México. México: Autor Constitución Mexicana (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Porrua.
Convención sobre la promoción de diversidades (2013). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Ginebra: UNESCO
COOMBS, Philip Hall (1968). World Educational Crisis: a systems approach. Nueva York: Oxford University Press.
COOMBS, Philip Hall y Manzoor Ahmed (1974). Attacking Rural Poverty: How non-formal education can help. Baltimore: John Hopkins University Press.
CREMIN, Lawrence (1976). Public education. Nueva York: Basic Books.
DELORS, Jaques (Ed.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Colección: Educación y Cultura para el nuevo milenio. México: UNESCO
FARIÑAS, María José (2006). Los derechos humanos: desde la perspectiva sociológico-jurídica a la actitud postmoderna . México: Librería-Editorial Dykinsons
GALL, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”. En Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 2. México.
GENTILI, Pablo (2004). “Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías”. En P. Gentili, Pedagogía de la exclusión. Crítica al neoliberalismo en educación. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
GIDDENS, Anthony (1997). Sociología. Madrid, España: Alianza.
HERRERA, Johnny (2007). La reinvención de los derechos humanos. Sevilla: Colección ensayando.
ILLICH, Iván (1975). La sociedad desescolarizada. México: Barral Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena. México.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. En Diario Oficial de la Federación, primera sección.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2012). La educación en México: estado actual y consideraciones sobre su evaluación. México.
ITURRALDE, Diego (2008). “Utilidades de la antropología jurídica en el campo de los derechos humanos: Experiencias recientes”. En Pueblo y Fronteras Digital, número 005, junio-noviembre. México: UNAM.
JIMÉNEZ, Yolanda (2011). “Los enunciados de la escuela intercultural en el ámbito de los pueblos indígenas en México”. En Desacatos, enero-abril. México: CIESAS.
LÓPEZ, Luis Enrique (2001). “La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana”. Documento de trabajo presentado al Seminario sobre prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO (Santiago de Chile, 23/25 de agosto de 2000).
MARENALES, Emilio (1996). Educación formal, no formal e informal. Temas para concurso de maestros. Montevideo, Uruguay: Aula. Disponible en http://www.inau.gub.uy/biblioteca/eduformal.pdf
MIJANGOS, Juan Carlos (2012). “Desigualdad y marginación: la realidad educativa y la opresión del pueblo maya”. En Educación, desarrollo social y exclusión, 61, mayo-julio.
MORALES, Marcelo (2009). Educación no formal, una oportunidad para aprender. Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Montevideo, Uruguay: Dirección de Educación del Ministerio de educación y cultura-UNESCO
MUÑOZ-Cruz, Héctor (2001). “Trayectoria de las políticas de educación indígena en México”. En H. Muñoz (coord.). En De prácticas y ficciones comunicativas y cognitivas en educación básica. México: Universidad Pedagógica Nacional, Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza 1960. París, Francia: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994). Plan de acción integrado sobre la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. París, Francia: Autor.
Pacto internacional de derechos económicos (1999). El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales convención sobre orientación pacifica de la enseñanza. New York: ONU.
REIMER, Everett (1973). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona, España: Barral Editores.
ROBLES-Zavala, Edgar (2010). “Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la península de Yucatán”. En Estudios sociales, 18 (35).
SCHMELKES, Sylvia (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. En REDIE, Vol.11, núm.2.
Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. México: Autor.
SEN, Amartya (1999). Nuevo examen de la desigualdad. España: Alianza.
SIEDER, Rachel (2010). “La antropología frente a los derechos humanos y los derechos indígenas”. En R. Gutierrez y A. Estévez, Los derechos humanos en las ciencias sociales una perspectiva multidisciplinaria. México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte UNAM, FLACSO.
STAVENHAGEN, Rodolfo (2013). “La política indigenista del Estado mexicano y los pueblos indígenas en el siglo XX”. En Educación e interculturalidad. Política y políticas. B. Baronnet y M. Tapia (coords.). Cuernavaca: CRIM-UNAM.
STRICKLAND, Rebecca (2012). Poblaciones callejeras: de la asistencia a la represión. En Desacatos, núm.38.