Autonomía, autogobierno y autogestión integral de la vida, como alternativas políticas
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i13.7473Keywords:
autonomía, autogobierno, autogestión integral.Abstract
El presente artículo propone que autonomía y autogestión integral, siempre como proyectos abiertos y en construcción, suponen autogobierno y auto-organización en todas las áreas de la vida social; ambas se constituyen en las únicas respuestas políticas posibles a ensayar desde todos los espacios sociales, frente a la debacle de la política institucional –y de sus clases dirigentes–, cuyas expresiones agrupamos bajo el término democracia, al que luego aderezamos con calificativos como representativa, participativa, deliberativa, procedimental, etc., para dar cuenta de sus características y supuestas cualidades, pero sin que ninguno de ellos cambie sustancialmente su naturaleza y finalidad: contribuir por todos los medios posibles–siempre violentos–, a la reproducción de la sociedad capitalista y de las condiciones que favorecen a su privilegiada minoría.References
Adamovsky, Ezequiel et al. (2011). Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y al estado. México: Bajo Tierra Ediciones-Sísifo Ediciones.
CNI (s/f). Qué es el CNI. (Consultado el 10 diciembre 2017). Disponible en https://www.congresonacionalindigena.org/que-es-el-cni/ Esteva, Gustavo (2008). “Ilusiones democráticas”. En La Jornada, 5 de mayo. México.
Esteva, Gustavo, et al. (2007). Los Movimientos sociales y el Poder. Guadalajara, Jalisco: La Casa del Mago.
Fritz haug, Wolfgang (2007). “Sobre la dialéctica del anticapitalismo”. En Seminario Internacional de Pensamiento Crítico: Teoría y Praxis política latinoamericana. 22 al 26 de octubre. México: UNAM.
Gambina, Julio C. (2010). “La crisis de la economía mundial y los desafíos para el pensamiento crítico”. En Las crisis capitalistas y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y El Caribe. Buenos Aires: CLACSO.
____. (2013). Crisis del capital 2007-2013: la crisis capitalista contemporánea y el debate sobre las alternativas. Buenos Aires: Fundación Investigaciones Sociales y Políticas, FISyP.
Hernández de gante, Alicia (2008). La representación política como forma de dominación en el contexto neoliberal. Disponible en http://www.rcci.net/globalizacion/2008/fg725.htm.
Holloway, John (2007). “México, Argentina, Bolivia: el nuevo mundo posible”. En Los movimientos sociales y el Poder. Guadalajara, Jal., México: La casa del Mago.
____. (2011). “Las grietas y la crisis del trabajo abstracto”. En Pensar las Autonomías. Alternativas de emancipación al capital y al estado. México: Bajo Tierra Ediciones-Sísifo Ediciones.
Katz, Claudio (2007). “Interpretaciones de la democracia en América Latina”. En Revista Rebelión. (Consultado el 23 de julio). Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=53992.
____. (2012). “Estrategias socialistas en América Latina”. En Ciudadanía y Política. Contribuciones para el proceso constituyente. (Consultado el 15 de diciembre de 2017). Disponible en https://www.ciudadaniaypolitica.wordpress.com/2012/09/12/estrategias-socialistas-en-america-latina-claudio-katz.
La Jornada (2007). “América Latina rumbo al posneoliberalismo”. En La Jornada, 10 de noviembre. México.
Zemelman, Hugo (1997). “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”. En Emma León y Hugo Zemelman (Coords.), Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos, CRIM-UNAM.
Zibechi, Raúl (2004). “El otro mundo es el ‘adentro’ de los movimientos”. En: Revista Electrónica La Fogata y Rebelión. (Consultado el 4 de agosto). Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2888.