Coordenadas de indignación. Algunas pistas para comprender a los movimientos sociales surgidos en la segunda década del siglo XXI.

Authors

  • Oscar Ramón López Carrillo Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i14.7480

Keywords:

movimientos sociales, participación política, acción colectiva, tecnologías.

Abstract

Desde hace algunas décadas, las temáticas relacionadas con los movimientos sociales han estado en el centro de la agenda de los estudios sociales. Innumerables páginas han sido escritas analizando y describiendo su composición, su práctica política y sus repertorios de acción colectiva. El presente artículo contiene discusiones muy precisas sobre ellos, en específico, sobre aquellos sujetos que hemos denominado “movimientos sociales surgidos en la segunda década del siglo XXI”. Consideramos que éstos difieren de los sujetos sociales surgidos en decenios pasados; debido a que su composición es mucho más heterogénea, presentan diferentes repertorios de acción colectiva –derivados del uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación–, y actúan en varias escalas geográficas al mismo tiempo.   Para darle el tratamiento adecuado a las discusiones aquí incluidas, hemos dividido el trabajo en cuatros segmentos: primero discutimos la categorización de movimiento social y la forma de abordarlos propuesta por algunos autores desde la década de los setenta del siglo xx; luego, ofrecemos el desarrollo contextual de ciertos movimientos sociales que han irrumpido en el siglo XXI y que le dan sustento empírico a nuestra investigación; después, analizamos algunas de las características que tienen en común sujetos sociales como Las Primaveras Árabes, el 15-M, Occupy Wall Street, #YoSoy132 y el Nuit Debout; para, por último, debatir sobre las deudas teóricas y las adendas metodológicas para el estudio de estos movimientos y de sus coordenadas de indignación.

References

Alonso, Carlos y Jorge Alonso (2015). Ayotzinapa: una fuerte indignación que se convirtió en movimiento. México: Universidad de Guadalajara.

Alonso, Jorge (2015). “A manera de colofón. A la zaga de los sujetos en movimientos: indagaciones para contribuir a la teoría crítica”. En: Pensamiento crítico, sujeto y autonomía. Guadalajara, Jal., México: ciesas.

Castells, Manuel(1976). Los movimientos sociales urbanos. México: Siglo XXI.

____. (1999). La era de la información: el poder de la identidad. México: Siglo XXI.

____. (2010). Comunicación y poder. México: Siglo XXI.

____. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

____. (2013). “Enredados por la libertad”. Ponencia dictada en el marco de la Cátedra Jorge Alonso en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac.

Colectivo desinformemonos (2012). #YoSoy132: las voces del movimiento. México: Ediciones Bola de Cristal.

Chomsky, Noam (2012). Ocupar Wall Street. Indignados: en el epicentro del capitalismo mundial. Barcelona: Tendencia.

Fillieule, Olivier y Danielle Tartakowsky (2015). La Manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galindo, Jesús y José González (2013). #YoSoy132: la primera erupción visible. México: Gobal Talennt University Press.

Holloway, John (2005). Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder: el significado de la revolución hoy. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Juris, Jeffrey (2006). “Movimientos sociales en red: movimientos sociales por una justicia global”. En M. Castells (ed.), La sociedad red: una visión global. España: Alianza.

Laraña, Enrique (1999). La construcción de los movimientos sociales. Barcelona: Alianza.

López, Oscar (2016a). “De ciclos y olas; de similitudes e intersecciones. La participación política del movimiento #YoSoy132 y del movimiento ‘Ayotzinapa Somos Todos’”. En Revista Contextualizaciones Latinoamericanas, año 8, número 14. Guadalajara, Jal., Méx.: Universidad de Guadalajara.

____. (2016b). “Los movimientos sociales contemporáneos en la segunda década del siglo xxi y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como práctica política. De la(s) primavera(s) indignada(s) al #Yosoy132”. En Revista Vínculos. Sociología, análisis y opinión, año 7, número 8. Guadalajara, Jal., Méx.: Universidad de Guadalajara.

____. (2016c). “Los movimientos sociales en la segunda década del siglo XXI: una propuesta metodológica”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Estudios de los Movimientos Sociales en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Recuperado de http://conemsmx.comie.org.mx/2016/sitio/wp-content/uploads/2017/01/Memorias-del-1er.-Congreso-Nacional-de-Estudios-de-los-Movimientos-Sociales.pdf.

____. (2017). “Coordenadas de indignación: un (breve) acercamiento a los movimientos sociales del siglo XXI en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México”. En Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, año 1. Número 2. México: Universidad Autónoma de México.

Melucci, Alberto (1996a). Challenging codes: collective action in the information age. Cambridge: University Press.

____. (1996b). The playing self. Cambridge: University Press.

____. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Páez, Armando (2013). “Los movimientos sociales en la era de la hipercomunicación”. En Alberto Nájera (coord.), Movimientos sociales: autonomía y resistencia. Guadalajara, Jal., México: Universidad de Guadalajara.

Ramírez, Juan (2002). “Pluralismo teórico y metodologías combinadas para el análisis de la acción colectiva”. En Alberto Nájera (coord.), Movimientos sociales: autonomía y resistencia. Guadalajara, Jal., México: Universidad de Guadalajara.

Salcido, Rocío y Rafael Sandoval (2016). El problema y el sujeto en la investigación: metodología y epistemología crítica. Guadalajara, Jal., México: Universidad de Guadalajara.

Sandoval, Rafael (2016). Formas de hacer metodología de la investigación: reflexividad crítica sobre la práctica. Guadalajara, Jalisco, México: Grietas Ediciones.

Santos, Boaventura (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.

Tamayo, Jaime (2013). “Las formas nuevas de los movimientos sociales en el nuevo siglo”. En Alberto Nájera (coord.), Movimientos sociales: autonomía y resistencia. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Tarrow, Sydney (1994). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. España: Alianza Universidad.

Tilly, Charles y Lesley Wood (2010). Los movimientos sociales 1768- 2008: desde sus orígenes al Facebook. Barcelona: Crítica.

Touraine, Alain (1995). ¿Qué es la democracia? México: FCE.

____. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? Barcelona: Paidós.

Wallerstein, Immanuel (2011). “El fantástico éxito de Ocupa Wall Street”. En Gloria Muñoz (comp.), Indignados. México: Ediciones Bola de Cristal.

Zibechi, Raúl (2006). Dispersar el poder: los movimientos sociales como poderes anti-estatales. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

____. (2008). América Latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Perú: Ediciones desde abajo.

Žižek, Slavoj (2013). El año que soñamos peligrosamente. Madrid: Akal Ediciones.

Documento del comité Nuit Debout de Marsella. Recuperado el 29 de abril de 2018, de www.arnaudmaisetti.net/spip/IMG/pdf/compte-rendu-de-lag-de-la-nuit-debout-du-mardi-36-mars.pdf . Entrevista con Alain Badiou. Recuperado el 24 de abril de 2018 de http://www.eldiario.es/interferencias/Badiou-Nuit_Debout-comunismo-amor_6_562103804.html.

Entrevista con Manuel Castells. Recuperado el 12 de abril de 2018 de https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/ISIS-no-existiria-sin-Internet-Manuel-Castells-20150911-0014.html.

Published

2019-10-10

Issue

Section

Investigación y debate