Transhumanismo: la reconfiguración del cuerpo
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i14.7486Keywords:
Transhumanism, sociología del cuerpo, representaciones corporales, metáforas.Abstract
El desarrollo de tecnologías capaces de extender la vida y ampliar nuestras capacidades físicas y cognitivas, ha cautivado al imaginario social desde hace décadas. Recientemente un movimiento ha adoptado como filosofía y política la aplicación de éstas, tomándolas como el curso inevitable de la humanidad. Hablamos del transhumanismo. En el presente artículo analizamos al transhumanismo como movimiento y como fuente de una concepción del cuerpo particular, en condición con el desarrollo de las ciencias cognitivas y la cibernética, y contrastando su visión con los estudios sociológicos y antropológicos sobre el cuerpo.References
Belli, Simone (2009). “La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje”. En Theoria, Vol.18.
Bostrom, Nick (2005). “A history of transhumanist thought”. En Journal of evolution and technology. Recuperado de https://www.nickbostrom.com/papers/history.pdf
Bourdin, Gabriel Luis (2012). “Acerca del cuerpo estudiado como signo”. En Rodrigo Parrini Roses (coord.), Los archivos del cuerpo. México: UNAM.
Cardozo, John Jairo y Tania Meneses Cabrera (2014). “Transhumanismo: concepciones, alcances y tendencias”. En Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. Colombia: Universidad Santpo Tomás.
Castro, Roberto (2003). “Ciencias sociales y salud en México: movimientos fundacionales y desarrollos actuales”. En Ciênia & saúde coletiva, Volumen 8, núm. 4. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232003000100005&script=sci_abstract&tlng=es
Chavarría alfaro, Graciela (2015). “El posthumanismo y los cambios en la identidad humana”. En Revista Reflexiones, Núm. 94 (1). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/ v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00097.pdf
Constitution of the United States Transhumanist Party (s.f.) Recuperado de http://transhumanist-party.org/constitution/
De la fuente, Juanma; Julio Santiago y Antonio Román (2004). “When You Think About It, Your Past Is in Front of You”. En Psychological Science. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/ abs/10.1177/0956797614534695#
Diani, Mario (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas. Revista crítica de Ciencias Sociales, Núm. 9. Recuperado de http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/161/145
Díaz Cruz, Rodrigo (2012). “La huella del cuerpo, tecnociencia, máquinas y el cuerpo fragmentado”. Rodrigo Parrini Roses (coord.), Los archivos del cuerpo. México: UNAM.
Durkheim, Émile y Marcel Mauss (1996). Clasificaciones primitivas y otros ensayos de antropología positiva. Barcelona: Ariel.
Esfandiary, F. M. (1973). Up-Wingers. Recuperado de https://slowlorisblog.files.wordpress.com/2015/05/esfandiary-up-wingers-afuturist-manifesto.pdf
Galindo, Jorge (2017). “Desarrollo evolutivo, codificación y modernidad religiosa”. En Jorge Galindo, Juan Pablo Vázquez y Héctor Vera, Creencia, prácticas y comunidad moral. Ensayos en torno a “Las formas elementales de la vida religiosa” de Emile Durkheim. México: UAM.
Johnson-Laird, Philip N. (1993). El ordenador y la mente. Barcelona: Paidós.
Lakoff, Georges y Mark Johnson (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.
Le Goff, Jacques y Nicolas Truong (2003). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós.
Maldonado alemán, Manuel (2003). Texto y Comunicación. Madrid: Fundamentos.
Menéndez, Eduardo L. (1985). “Saber ‘médico’ y saber ‘popular’: el modelo médico hegemónico y su función ideológica en el proceso de alcoholización”. En Estudios sociológicos III. México: El Colegio de México.
Neisser, Ulric (1979). Psicología cognoscitiva. México: Trillas.
Riley, Alexander (2017). “El idealismo de las representaciones colectivas: la teoría social de Durkheim un siglo después de la publicación de Las formas elementales, a la luz de la revolución neurocientífica” En Jorge Galindo, Juan Pablo Vázquez y Héctor Vera, Creencia, prácticas y comunidad moral. Ensayos en torno a “Las formas elementales de la vida religiosa” de Emile Durkheim. México: UAM.
Rovaletti, María Lucrecia (2002). “La Ambigüedad de la Muerte: reflexiones en torno a la muerte contemporánea. En Revista Colombiana de Psiquiatría, 31(2). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.phps?cript=sci_arttext&pid=S0034-74502002000200004&lng=en&tlng=es
Sennett, Richard (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Barcelona: Alianza.
Turner, Bryan S. (1984). El cuerpo y la sociedad. México: F.C.E
Vaccari, Andrés (2013). “La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista”. En Tecnología y sociedad, 1(2). Buenos Aires. Recuperado de http://www.fundacionbariloche.org.ar/wp-content/uploads/2014/09/AV.-La-ideam%C3%A1s-peligrosa-del-mundo.pdf
Velázquez Fernández, Héctor (2009). Transhumanismo, libertad e identidad humana. Thémata. Revista de Filosofía, Núm. 41. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/41/36velazquez.pdf
What is the mission of Humanity+ (s.f.) Recuperado de https://humanityplus.org/about/mission/