Cambios sociales y su incidencia en la concepción del trabajo femenino en el ámbito universitario

Authors

  • Anna Ivette Rodríguez Navarro El Colegio de Sonora
  • Gabriela García Figueroa El Colegio de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i8.7497

Keywords:

Trabajo femenino, estereotipos de género, campo académico.

Abstract

Este artículo mostrará un breve recorrido por los cambios en la historia del binomio mujer/trabajo, según el contexto y los sistemas de poder. La importancia de este trabajo radica en desnaturalizar el conflicto que existe entre la condición de ser mujer y la posibilidad de acceder a un trabajo remunerado.Los cambios sociales suscitados en el siglo XIX y a principios del XX como transformaciones en el sistema laboral, economía y configuración de la sociedad, entre otros, influyeron en el desenvolvimiento de la mujer en la esfera pública. Sin embargo, hay constantes que prevalecen en la configuración de la mujer trabajadora, como son los procesos de desigualdad en la división del trabajo, los tipos de empleos y el acceso a sueldos y salarios. El campo académico, el universitario, tiene dinámicas y prácticas distintivas a otros campos laborales, no obstante, siguen prevaleciendo las desigualdades basadas en la condición genérica, roles y estereotipos de género y la disputa entre el espacio privado y público.

References

CALHOUN, C.; Gerteis, J.; Moody, J.; Pfa_, S. y Virk, I. (2002). Capítulo IV: The Sociological Theory of Pierre. (n.p.).

LAGRAVE, R.-M. (1993). “Una emancipación bajo tutela. Educación y trabajo de las mujeres en el siglo XX”. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. España: Taurus.

Banco Mundial (2012). The World Development Report 2012: Gender Equality and Development. Banco Mundial. Washington D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y fomento / Banco Mundial.

BOURDIEU, P. (2000). Algunas propiedades de los campos. Cuestiones de Sociología. España: Itsmo.

—— (2002). La Distinción, criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.

—— (2009). Homo Academicus. México: Siglo XXI. DUBY, G. y PERROT, M. (1993). “La mujer civil, pública y privada”. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres de occidente. España: Taurus.

GALTUNG, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. España: Editorial Tecnos.

GIMÉNEZ, G. (1997). La sociología de Pierre Bourdieu. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

MARTÍNEZ, M. (2011). “Notas sobre la visibilidad y la invisibilidad de las mujeres en nuestra sociedad: el caso concreto de la Universidad de Alicante”. En Revista Nuevas Tendencias en Antropología (2). Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/21453/1/Notas%20sobre%20la%20visibilidad.pdf

MARTÍNEZ, S. (2012). “Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile”. Un análisis desde la psicología feminista. En Revista La Ventana, núm. 35.

PERROT, M. (1993). Salir. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres de occidente. España: Taurus.

RABINOVICH, S. (2003). “La mirada de las víctimas. Responsabilidad y libertad”. En J. Mardones, & R. Mate, La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos.

RITZER, G., & Casado, M. (2002). Teoría Sociológica Moderna. Mc Graw Hill.

SCOTT, J. (1993). “La mujer trabajadora en el siglo XIX”. En G. Duby, M. Perrot, Historia de las Mujeres en Occidente. España: Taurus.

WEBB, S. (1891). The Alleged Diferences in the Wages Paid to mend an to Woman por Similar Work (Vol. 1). Economics Journals.

Published

2019-10-09

Issue

Section

Investigación y debate