Ciudades de conductas esperadas: el derecho a la ciudad y el espacio público como mecanismo de control social
DOI:
https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i9.7438Palabras clave:
Homogeneidad social, bienestar, potencias económicas y políticas.Resumen
A principios del siglo XXI, las ciudades se reconfiguran sobre patrones bien definidos por un modelo ilusorio de homogeneidad social de clase media que, bajo el discurso de progreso, esplendor y bienestar, han llegado a convencer a todos de que la ciudad planificada y ordenada solucionaría los problemas sociourbanos. Desde esta lógica, el espacio público se ha convertido en el objeto principal de las intervenciones y proyectos que buscan transformar a las ciudades en territorios para la acumulación de capital. En este artículo se entreteje la fuerza del poder simbólico del discurso urbano contemporáneo con las potencias económicas y políticas que lo respaldan; a partir de allí se revelan los derechos humanos cuestionados en la instrumentación del espacio público, y la mercantilización de las ciudades con base en modelos hegemónicos y conductas sociales esperadas.Citas
ARENDT, Hannah (2005). Sobre la violencia. México: Alianza.
AZIZ, Alberto (2009). El desencanto de una democracia incipiente. En México ¿un nuevo régi-men político? Rodríguez Araujo, Octavio. México D.F.: Siglo XXI.
BERARDI, Franco, Vitali, G. y Jacquemet, Matthieu (2003). Telestreet: Máquina imaginativa no homologada. Manuel Aguilas Hendrickson y Patricia Amigot Leatxe (tr.). España: El viejo topo.
BOURDIEU, Pierre (1993). Monopolización política y revoluciones simbólicas. En Sociologie de la politique. N. Chmatko, G. Tcherednitchenko (tr. Et eds). Moscou: Sociologos.
—— (1999). “Cuestiones a los verdaderos amos del mundo”. En Le Monde, 14 de octubre.
—— (2000). “Sobre el poder simbólico”. En Intelectuales, política y poder. Alicia Gutiérrez (tr.). Buenos Aires: UBA/ Eudeba.
—— (2002). “Las condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas”. En ARSS, No. 145, diciembre.
BOURDIEU, Pierre, y Wacquant Loïc (2000). La nueva vulgata planetaria. En Dossier: L´Amerique dans les tétes, Le Monde Diplomatique.
BOURDIEU, Pierre, y Wacquant, Loïc (2001). Las astucias de la razón imperialista. España: Paidós Asterisco.
CONTRERAS, Lourdes, Ramírez, Zacarías, y Tapia, Andrés (2013). Los 35 mexicanos más ri-cos. FORBES.
DELEUZE, Gilles (1999). Post Scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones. Valencia: Pre-Textos.
DELGADILLO POLANCO, Victor (2012). “El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana neoliberal?”. En Andamios, revista de Investi-gación Social, vol. 9, núm. 18.
DELGADO, Matías (2014). “Apropiaciones inapropiadas: Usos insolentes del espacio público en Barcelona”. Post it-City. Disponible en: http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/delgado.htm
FORRESTER, Viviane (1997). El Horror económico. México: FCE.
GLAESER, Edward (2011). El triunfo de las ciudades: Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Madrid: Taurus.
HARVEY, David (2000). “Possible Urban Worlds”. Megacities Foundation. La Haya.
—— (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Juanmari Ma-dariaga (tr). Salamanca, España: Akal.
MEYER, Lorenzo (2013). Nuestra tragedia persistente: La democracia autoritaria en México. México: Debate.
PEÑA, Manuel, y Bacallao, Jorge (2005). “La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas.” Futuros, 3(10).
PURKAYASTHA, Prabir (2014). “Hacia una Internet justa y equitativa”. En ALAI, América Latina en Movimiento, 21 de abril. Disponible en http://www.alainet.org/active/73113
RANCIÈRE, Jacques (1996). El desacuerdo: Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
SEPÚLVEDA CONTRERAS, Manuel (2013). “El enfoque de derechos en la protección social en América Latina”. Santiago de Chile: CEPAL. http://www.cepal.org/dds/agenda/9/51689/Seminario-Magdalena-Sepulveda-2013.pdf
TELLO, Carlos e Ibarra, Jorge (2012). La Revolución de los ricos. México: UNAM.
TELLO, Carlos (2010). “Estancamiento económico, desigualdad y pobreza. En Tello, Carlos”. La desigualdad en México. México: UNAM.
VALENCIA LOMELÍ, Enrique, Foust Rodríguez, David y Tetreault, Weber (2012). El sistema de protección social en México a inicio del Siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://www. eclac.org/publicaciones/xml/8/46798/Protecci%C3%B3n_social_en_M%C3%A9xico.pdf
VELASCO, David (2002). Revolución conservadora y revolución simbólica: otro mundo está siendo posible. Una aproximación al neoconservadurismo y a las alternativas al neoliberalismo. En Separata de la Revista Contexturas, Año tres. Número nueve, Agosto – Noviembre.
WALLERSTEIN, Immanuel (2011). El éxito fantástico de “Occupy Wall Street”. En El Correo. Disponible en http://www.elcorreo.eu.org/El-fantastico-exito-de-Occupy-Wall-Street-Immanuel-Wallerstein?lang=fr
WEBER, Max (1964). Economía y Sociedad. México: FCE.