Olores ofensivos en El Salto, Jalisco. Resultados de un estudio multidisciplinar

Autores/as

  • José Octavio Saucedo Lucero CIATEC
  • Catalina Leticia de la Rosa Juárez CIATEC
  • José de Jesús Esparza Claudio CIATEC
  • María Olivia Peña Ortiz Universidad de Guadalajara
  • José Ángel de Jesús Sánchez Duarte
  • Jaime Torres Guillén Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/vsao.v6i12.7748

Palabras clave:

olores ofensivos, El Salto, Compuestos Orgánicos Volátiles, Justicia Socioambiental

Resumen

El artículo presenta parte de los resultados de un estudio exploratorio multidisciplinar sobre la problemática de olores ofensivos en dos sitios del municipio de El Salto, Jalisco. A través de la consiliencia de diferentes disciplinas (antropología social, química ambiental, cartografía y olfatometría dinámica), el trabajo documenta que la exposición constante a estos olores genera malestar físico y emocional a las personas, además de representar un riesgo grave a la salud pública debido a la presencia de concentraciones preocupantes de ácido sulfhídrico (hasta 22 ppm) y compuestos orgánicos volátiles (COVs), incluyendo benceno, tolueno y formaldehído. El documento destaca la ausencia de normativas mexicanas para regular olores ofensivos, situación que agrava la vulnerabilidad de las comunidades afectadas y concluye que es urgente implementar una red de monitoreo continuo, establecer una legislación específica y fomentar la participación política de las personas para enfrentar la crisis ambiental en dicho municipio con un enfoque de justicia territorial.

Biografía del autor/a

Catalina Leticia de la Rosa Juárez , CIATEC

Ingeniera en tecnología Ambiental, es responsable del Laboratorio de Olfatometría del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), desarrollando métodos y técnicas analíticas conforme a la norma UNE EN13725. Cuenta con experiencia del manejo de laboratorios conforme a las normas NMX-EC-17025-INMC-2006.

José de Jesús Esparza Claudio, CIATEC

Es ingeniero agrónomo con Maestría en Ingeniería Ambiental. Tiene experiencia en estudios sobre contaminación por olores y olfatometría bajo la norma europea UNE-EN 13725 y en la elaboración de planes de manejo de residuos (RSU, ME y RP), ordenamientos ecológicos y atlas de riesgos.

María Olivia Peña Ortiz, Universidad de Guadalajara

Doctora en Ingeniería y Tecnología. Especialista en Ingeniería Ambiental. Profesora adscrita al Departamento de Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con Perfil PRODEP vigente.

José Ángel de Jesús Sánchez Duarte

Licenciado en geografía. Es consultor de análisis espacial en GEOSITER, con experiencia en Atlas de Riesgos

Jaime Torres Guillén, Universidad de Guadalajara

Doctor en antropología social. Profesor adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

Publicado

2025-09-11

Número

Sección

Investigación y debate