Current Issue

Vol. 6 No. 12 (2025)
					View Vol. 6 No. 12 (2025)
Este número de la revista se centra en una reflexión crítica sobre el concepto de poder policial, entendido en un sentido mucho más amplio que la noción moderna de “policía”. La ficción contemporánea que presenta a la policía como institución al servicio de la sociedad, encargada únicamente de prevenir el delito y garantizar la seguridad de las personas, oculta la profunda ignorancia que existe en torno al poder policial. Como plantea Mark Neocleous, su tarea esencial es la fabricación del orden: la configuración de un tipo de relaciones sociales que respondan a los intereses del desarrollo capitalista. Desde esta perspectiva, la policía, comprendida como poder, se integra en la administración político-estatal de la sociedad y actúa mediante procesos orientados a destruir medios de subsistencia, moldear subjetividades políticas y consolidar la primacía de la propiedad privada por encima de derechos colectivos y territoriales. Así, los dispositivos policiales se extienden desde la gestión laboral y gubernamental hasta la imposición jurídica y la coacción directa. En América Latina, y particularmente en México, persiste una laguna histórica sobre los antecedentes y alcances del poder policial, producto de una reducción de su estudio a la criminología o a la seguridad pública. Este número propone problematizar y reestructurar críticamente el concepto de policía más allá del uniforme azul.
Published: 2025-09-11

Investigación y debate

View All Issues

De las secciones

 De acuerdo a su contenido y alcances, los trabajos se organizan en los siguientes apartados:

Investigación y debate. Documentos que presentan resultados originales de proyectos de investigación, debates teóricos o reflexiones inéditas sobre problemas abordados por la sociología, las humanidades, ciencias sociales o de manera interdisciplinaria. Por tanto, esta sección podrá aceptar:

Artículo de investigación

Artículo teórico

Artículo de reflexión

Artículo de revisión temática

Los artículos incluidos en esta sección tendrán una extensión máxima de 30 cuartillas y mínima de 25 incluidas las notas, cuadros, imágenes y referencias bibliográficas.

Escritos de frontera. Documentos de interés académico general que abonen al conocimiento de la realidad histórico-social en interacción con otras disciplinas sociales y humanísticas. Se podrán aceptar en esta sección:

Informes o notas de investigación relevantes

Ensayos sobre temas novedosos y urgentes

Entrevistas a intelectuales con aportaciones importantes

Traducciones al español de documentos que ameriten su difusión en nuestras latitudes

Los trabajos de la sección de Escritos de frontera tendrán una extensión de entre 15 y 20 cuartillas, incluidas las notas, cuadros, imágenes y referencias bibliográficas.

Lecturas y Reseñas. Documentos de reseñas críticas y monográficas que muestren lecturas de libros, investigaciones o artículos de reciente aparición, vinculados de manera estrecha al ámbito de la sociología, las humanidades y las ciencias sociales en general.

En esta sección los documentos tendrán una extensión máxima de 10 cuartillas y mínima de 5 incluidas las notas, cuadros, imágenes y referencias bibliográficas.

 

Convocatoria abierta

La convocatoria es permanente, el Consejo Editorial se reserva el derecho de evaluar la pertinencia de las sugerencias o, en su defecto, de invitar a un editor responsable, quien a su vez reunirá a los especialistas colaboradores del mismo.

Los artículos deben enviarse a la siguiente dirección:

revistavinculos@hotmail.com 

Vínculos. Sociología, análisis y opinión está incluida en el catálogo de revistas Latindex y LatinRev 

Consejo Editorial

Isabel Cristina Naranjo Noreña, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Antonio Luzón, Universidad de Granada, España; Silvia Carina Valiente, Conicet CIT Catamarca, Universidad de Catamarca, Argentina; Carlos Javier Maya Ambía, Centro de Estudios Japoneses, Universidad de Guadalajara, México; Luisa Martínez-García, Universidad Autónoma de Barcelona, España; Bruno Baronnet, Universidad Veracruzana, México; Mariana Passarello, Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; David Gómez-Álvarez, Universidad de Guadalajara, México; María del Carmen Ventura Patiño, El Colegio de Michoacán, México; Felipe Gaytán Alcalá, Universidad La Salle, México; Liliana Cordero Marines, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM, México.

Comité Científico Internacional

María Patricia Fortuny Loret de Mola, CIESAS Peninsular, México; Göran Therborn, Universidad de Cambridge, Inglaterra; José Luis Grosso, Centro Internacional de Investigación PIRKA, Políticas, Culturas y Artes de Hacer, Colombia; Breno Bringel, Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil; Jorge Alonso, CIESAS-Occidente, México.