Del poder, dominación y resistencia

Autores/as

  • María de los Angeles Lara López Universidad Autónoma de la Ciudad de México
  • Edgar Lopéz Villa

Palabras clave:

Poder, Dominación, Resistencia, Pueblos originarios, Mujeres

Resumen

Resumen Las relaciones de poder, generan acciones de dominación y sujeción, es decir, quien ejercita el poder sujetará a quien resiente la dominación. En ocasiones esta relación se manifiesta de forma tersa dado que tanto la violencia simbólica, el poder simbólico, como el sistema simbólico, las más de la veces, no son reconocidos por alguna o ambas partes en las relaciones de poder Quien ejerce el poder emite discursos para buscar legitimar su posición. Quien está determinada a la sujeción emite discursos para ajustarse o resistirse a su posición. Por esto último, en ocasiones las relaciones de poder son ásperas cuando irrumpe la Resistencia por parte de la persona dominada una vez que ha reflexionado y considera que su posición resiente lesivamente las acciones dominadoras de quien detenta el poder. En este orden, referimos al Poder y la Dominación ligados al Estado y las policías, además a la globalización y el neoliberalismo; y por otro lado, la Resistencia la vinculamos a pueblos originarios y a las mujeres contra lo impuesto que amplía la desigualdad.      

Biografía del autor/a

Edgar Lopéz Villa

Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría y Doctorado en Derecho Penal por el Instituto de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, Especialista en Estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional, forma parte de la lista de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), es integrante del grupo de investigación denominado: Unidad de género y Feminismos de la UACM, integra la Red de Educación en Contextos de Encierro Penitenciario en México (RECEPEM), es candidata a Investigadora en el SNI. Se ha desempeñado durante 19 años impartiendo clases de manera presencial en el Programa de Educación Superior en Centros de Reclusión (PESCER) de la UACM.

Publicado

2025-09-11

Número

Sección

Investigación y debate