Tierras comunitarias, transformaciones socioterritoriales y prácticas del Buen Vivir en la Comunidad de los amaichas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i3.7543

Palabras clave:

Tierras comunitarias, Transformaciones socioterritoriales, Prácticas del Buen Vivir, Comunidad de los amaichas

Resumen

El objetivo del artículo es examinar el contexto previo y actual de creación de prácticas identificadas con principios del Buen Vivir en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle; así como la centralidad que tuvieron las tierras comunitarias en ese proceso. El fin de la migración a la zafra azucarera a mediados de los 70 del siglo pasado, concluyó con modelos de desarrollo que moldearon la vida comunitaria desde el siglo XIX. Para las décadas de 1980 y 1990, otras fases de desarrollo del capital volvieron a desarticular lógicas comunitarias, pero visibilizaron identidades. El reconocimiento de la diversidad cultural y el aprovechamiento de políticas estatales demandaron a los amaichas distinciones legales, relatos y prácticas culturales. Para cumplimentar, debieron apelar a saberes locales y a discursos intelectuales sobre pueblos originarios. Este retorno mediado de los indios propiciaría también, la búsqueda de desarrollos alternos o de alternativas al desarrollo, como las propuestas del Buen Vivir.

Descargas

Publicado

2021-02-19

Cómo citar

Cruz, R. D., & Morandi, J. L. (2021). Tierras comunitarias, transformaciones socioterritoriales y prácticas del Buen Vivir en la Comunidad de los amaichas. Vínculos Sociología, análisis Y opinión, 2(3), 89–118. https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i3.7543

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.